Hace algunos meses nos impactó, a los que seguíamos la serie, el final de Mad men y lo he relacionado con un artículo que he leido casi por casualidad... quisiera compartirlo con vosotros, añadiendo algo de mi cosecha.. por curiosidad y algo más...a ver si lo resumo. Hablamos del producto más famoso del planeta, sí ese.
Los españoles hemos crecido con los mismos slóganes que el resto del mundo, la Coca-Cola llegó a España a finales de los años veinte de importación como producto-parece ser- desde Canarias, pero sin mucho éxito, era demasiado caro...y además el sabor no convencía...se abrió la primera fabrica en los años treinta (el proyecto duró poco por la guerra civil)
Europa vivía sumida en la pobreza de la postguerra a finales de los años 40, pocas bromas ..teniendo en cuenta ese contexto, resulta curioso como fue incorparandose su consumo en Alemania, de hecho las fábricas dispensadoras de la marca experimentaron gran auge en parelelo al del Tercer Reich, desde una posición "apolitica" de
Coca-Cola que solo estaba interesada en el lado comercial. De hecho estuvo en las Olimpiadas de Berlin..de ahí a patrocinar el fútbol, la navidad..los conciertos..cualquier cosa. El imperio de la marca mueve unos beneficios que asustan, un éxito comercial que apabulla.
Una bebida hecha con sólo agua y azúcar, cola, cafeína y unas burbujas..eso y el modo en que la venden, creando
necesidades... la idea de...juventud, amistad , libertad, buenos sentimientos, adquierendo un extraordinario valor simbólico.
Pero sí, nosotros estabamos al nivel (decía el artículo) de la tribu de bosquimanos de aquella peli :
Los Dioses deben estar locos (The Gods Must Be Crazy)
una comedia cinematográfica escrita y dirigida por Jamie Uys en 1980Aquí y
aquíOtra historia es el camino recorrido y en realidad sus auténticos objetivos empresariales, que no son los de hermanar a la humanidad y lograr la paz en el mundo. No somos tan ingenuos, no hasta ese punto.Apenas conluida la guerra se abrieron multitud de fábricas por toda Europa...Luego en los 50's ya vino a España para quedarse, con la consiguiente negociación de sus representantes y su publicidad...
"la pausa que refresca", "la botella familiar más económica", "la chispa de la vida", "una sonrisa y una Coca-Cola", "todo va mejor", "sensación de vivir.." si bien aquí eramos-o somos- diferentes..más de tinto de verano, o de buenos caldos, con diferentes precios, según nivel adquisitivo, sin embargo el refresco al que aludimos, tiene la ventaja de ser bastante igualitario, no entiende de clases sociales ni hace distinción entre pobres o ricos y tambien se puede mezclar ...reconociendo que nos han "colonizado".En Cuba, tras inagurar las plantas embotelladoras en 1906
"el cubalibre"resultó ser una feliz ocurrencia
Conocía parte de esa historia pero he de confesar que otras muchas cosas las ignoraba...su inventor
John S. Pemberton patentó, allá en Atlanta, una bebida parecida al popular
Vin Mariani, que no era otra cosa que vino de Bourdeos con una infusión de hojas de coca del Perú, que se vendía en las farmacias como un tónico para usos medicinales, para vencer la fatiga y como estimulante.
Pemberton presentó su bebida en 1885 con el nombre Coca French Wine, que además de vino y coca, llevaba otros ingredientes : la damiana (un afrodisiaco) y la nuez de cola (cafeína).
Pemberton no tardó en darse cuenta de que la bebida que había creado podía ser un éxito. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseña el logotipo: había nacido
Coca-Cola.El éxito fue inmediato hasta que se aprobó la ley Seca en el estado de Georgia y tuvo que cambiar el vino por jarabe de azúcar. Así se pudo vender con un toque de burbujas "acta para todos los públicos".
La nueva
Coca-Cola arrasó en el Sur, entre 1886 y 1899, anunciándose como
más sana, la bebida de la templanza, aunque el azúcar resultó tan adictivo como el alcohol, además el precio se hizo más asequible para el mercado de todas las clases sociales.
Claro que no se quedó todo ahí, porque no llevaba alcohol pero sí coca y parece que ser que ésta "le sentaba muy mal a la población negra" que se convertian en presuntos "criminales" y claro... saldrían a violar a las blancas y a quemar casas; a los blancos se les suponía otra educación, otra"bondad"... en castellano:
racismo puro y duro. Por este miedo se suprimió las hojas de coca.
Mary Alexander primera modelo afroamericana para Coca-Cola
Afrontó su primera sesión de fotos "hecha un manojo de nervios". "Regresé a mi habitación y lloré un poco", relata. "No sabía si estaba haciendo lo correcto; mis padres eran muy estrictos”. Pero el estado de ánimo cambió una vez publicados los anuncios. "Se lo contamos a toda la familia. Fue un sueño. Estaba tan feliz". Ganó 600 dólares por 15 spots, lo suficiente para pagarse un año entero de universidad. Pero sigamos con la historia del refresco y la música, siempre ha habido otras posibles combinaciones..en los años 40 y 50's el tema (Coca-Cola y algo más)
Rum and Coca-Cola se convirtió, además de un éxito en las listas de los más vendidos, en un himno para las tropas americanas, pero no como publicidad, más bien como todo lo contrario, si nos fijamos bien en la letra.
El autor y compositor,
Lord Invader había registrado este calipso en 1943, precisamente como una critica por la presencia de la base militar en Trinidad Tobago con todo lo que suponia eso para la población isleña...segregación, prostitución y violencia..., el autor en un principio, pidió permiso a la empresa pero descubrió que su canción estaba siendo explotada por unas artistas norteamericanas, además de patrocinada por la bebida del título, sin reconocer la discográfica ni la multinacional sus derechos como autor.
Como curiosidad : En 1945 su hit "
Rum and Coca-Cola" fue censurado por la BBC, lo que obligó a las hnas. a cambiar algunos versos para no hacer publicidad. La nueva versión se llamó
Rum and Limonada.
Y ya sabemos cómo se las gastan los yanquis cuando se trata de expandir "su" negocio, mientras trataban de fusionarse con las costumbres del país al que se pretendía vender la marca de la "libertad", en EE.UU en los años 30-40-50-60's, la segregación era una humillación para sus gentes de color-tenian que beber fuera de los establecimientos-...germen de la lucha por los derechos civiles...paradojas de la vida... el trato discriminatorio a los negros en las fábricas estaba en toda su ebullición..como las burbujas del refresco.
Lo de la expansión me ha recordado una de las más agudas y delirantes películas del
viejo Billy y su inseparable
I.A.
L.
Diamond, un film sobre la guerra fría, nada menos que en 1961, burlándose de todos, de Coca-Cola, de los americanos, de los alemanes y de los rusos
Uno, dos, tres Aquí una película que se adelanta a su tiempo, con chistes que se suceden como una ametralladora. Si aún no la habéis visto, os la recomiendo.
Como Stanley Kubrick en 1964 con Teléfono Rojo, ¿Volamos hacia Moscú?
Escena de la maquina de Coca-Cola aquíDurante la susodicha guerra fría aquello fue el baluarte de los valores norteamericanos, paz democracia y un producto saludable para quitar la sed, todo muy WASP clase media-
Norman Rockwell Video Rockwell y Coca-Cola
Pero ya muy entrado el siglo XX cambiaron de táctica, pasaron a presentarse con una amalgama de personas de diferentes razas y culturas, todas sonrientes y casi en éxtasis de felicidad...
American way of Life, un éxito sin precedentes...de ahí el famoso anuncio de 1971
I'D Like to Teach The World to Sing Cantan The New Seekers.
Conclusión:
Como diría
Roger O. Thornill/Kaplan ( Cary Grant) en North by Northwest
o Don Draper en Mad men :"En publicidad no se miente, sólo se exagera" Hay otros refrescos.. pero... todos están en éste..
Sólo para sus ojos
Diet Coke's SexyCome together Sub en españolPara contentar a todos ahí os dejo otro tema y.. ¡qué nadie pase calor.!
SALUDOS AMIGOS
ABRIL
Coca Cola ciento treinta años